Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Las grandes leyes educativas de los últimos 200 años


La reforma liberal de 1857:


La primera reforma educativa que hay que registrar es la que consagró la ley de 9 de septiembre de 1857, llamada ley Moyano por el ministro que la impulsó, una ley casi mítica porque llegó a regir la vida de la enseñanza española durante algo más de un siglo. La pregunta obvia es qué significó esa reforma y por qué logró sobrevivir a su propio siglo. Lo primero que debe decirse de la ley Moyano es que cerró un largo proceso de reforma educativa, un proceso que comenzó en 1812 con las Cortes de Cádiz y terminó en
1857 con la publicación de la ley. Al ser fruto de un dilatado proceso, la ley se limitó a recoger lo que pareció que había cuajado en su tiempo. Por eso, la ley de 1857 no es, en sí misma, innovadora. El mérito de Claudio Moyano fue haber dado consistencia y estabilidad al sistema educativo mediante una norma con rango de ley (si bien el protagonismo correspondió solamente al partido moderado, sin intervención apenas
del partido progresista). Ahora bien, ¿qué sistema educativo patrocinó el liberalismo moderado español?
Es sabido que la enseñanza en el Antiguo Régimen estuvo prácticamente en manos de la Iglesia y que revistió un carácter fundamentalmente estamental, dirigida hacia los miembros de la nobleza y del clero; por otra parte, era poco más que un aparato. La Ley Moyano llegó a regir la vida de la enseñanza española
durante algo más de un siglo. Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos años educativo, un mosaico escolar que, dicen los historiadores, era desigual e informe. En realidad, sólo había una gran institución educativa que era la universidad, en la que se subsumía la enseñanza preparatoria para su acceso -la educación secundaria, tal y como adviene con la Revolución francesa, no existía aún-; en el otro extremo había unas pocas escuelas de primeras letras, con maestros al borde de la miseria, exiguos sueldos
y casi totalmente ignorantes. La Revolución francesa impuso, no sin contradicciones, un modelo radicalmente
distinto: una enseñanza fundamentalmente pública, esto es, abierta a todos y no solo a los estamentos privilegiados de la nobleza y el clero; una enseñanza secular, es decir,pensada para atender las necesidades de la sociedad y no de la Iglesia; una enseñanza articulada en tres niveles -primaria, secundaria y superior, que ahora se formalizan y se establecen-; por último, una enseñanza organizada y controlada principalmente por el Estado (éste es probablemente uno de los aspectos más novedosos, si lo contraponemos
al Estado del Antiguo Régimen que se inhibía o apenas intervenía en los asuntos de la educación). Este modelo, que se va a extender por todos los países europeos a lo largo del siglo XIX, se basaba, principalmente, en una concepción que estimaba la enseñanza como algo público que a todos afectaba y, al mismo tiempo, como un derecho dotado de un doble contenido: de una parte, un contenido mínimo que había que ofrecer a todos, y, de otra, un contenido máximo que sólo se hacía extensivo a unos pocos. El resultado fue un sistema educativo que impartía la enseñanza primaria a las clases populares de
un modo gratuito y las enseñanzas secundaria y superior a las clases medias y altas de la sociedad liberal de manera onerosa. Este modelo, que se corresponde con el sistema político, social y económico que
implantó el liberalismo en toda Europa, es el que consagra la ley Moyano después de un largo y azaroso proceso. Pero esta ley, aunque supuso un notable avance respecto de la situación de la educación en el Antiguo Régimen -ahora las clases populares, totalmente analfabetas, van a poder aspirar a una instrucción primaria concebida para ellas-, presentaba, sin embargo, graves insuficiencias, derivadas principalmente de la nueva pirámide escolar que diseñaba: popular en la base y elitista en sus segmentos medio y superior. Es verdad que a partir de 1857 se van a producir en España muchas reformas, pero los principios básicos que presiden la ley Moyano permanecerán casi hasta nuestros días: la estructura bipolar de la enseñanza, es decir, la división de la población escolar en dos grupos distintos a los que se destinan dos tipos diferentes de educación; la coexistencia de la enseñanza pública y de la enseñanza privada; la libertad de creación de centros docentes para las enseñanzas primaria y secundaria, y el monopolio estatal para el nivel universitario; la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, en contraposición a la onerosidad y voluntariedad de los demás niveles educativos; la uniformidad de los planes de estudios; la secularización de la enseñanza -sólo el Estado será competente para su ordenación e inspección-; la centralización administrativa. Todos ellos son rasgos característicos del sistema de enseñanza impulsado por la ley Moyano. Si de
La Revolución francesa impuso un modelo de enseñanza: pública, secular y articulada en tres niveles, muy distinta al modelo educativo del Antiguo Régimen. Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos años estos principios hubiera que elegir alguno que fuera la señal de identidad del sistema educativo liberal, yo creo que ninguno lo identifi caría mejor, no sólo en España sino también en Europa, como la estructura bipolar de la enseñanza. En la larga vigencia de la ley Moyano se van a producir, como decíamos, múltiples reformas, tanto en la extensión de la obligatoriedad escolar como en el currículo de los diversos niveles educativos, o en la articulación interna de esos niveles, o en la organización de la escuela, pero la estructura institucional del sistema permanecerá prácticamente inmutable hasta 1970. Hasta esa fecha todas las niñas y todos los niños accedían al sistema educativo a través de la enseñanza primaria, pero los que pertenecían a las clases obreras y campesinas agotaban aquí su periodo de formación, mientras que un grupo reducido de niños, perteneciente a las clases media y superior, pasaba a cursar la enseñanza secundaria y la universitaria o superior. Esta estructura bipolar, impuesta por un modelo que primaba la formación de las elites sobre la educación de las clases populares, va a ser sustituido por otro conforme se cruza la mitad del siglo XX. El derecho a la educación adquiere ahora un contenido máximo, predicable a todos: es el fenómeno de la democratización de la educación, de su extensión a las clases populares. Nace en Europa de mano del recién creado Estado de bienestar. En España este derecho, que ya apareció en los proyectos de ley de la
II República -proyectos frustrados- no se afirma ni se consolida hasta la promulgación de la ley general de la Educación de 4 de agosto 1970, segunda reforma educativa institucional en la historia de la educación española.

La reforma educativa de 1970:

La estructura bipolar de la enseñanza impuesta por la ley Moyano respondía a

una estratificación social muy rígida, propia de una sociedad como la española
predominantemente rural, estática y preindustrial. No me parece aventurado afirmar que si en más de un siglo no se produce ninguna otra reforma educativa general es porque, en mayor o menor grado, el sistema educativo encajaba con las características económicas, sociales y políticas de la sociedad española. Por las mismas razones, la ley general de Educación es el resultado de un cambio importante producido en las complejas relaciones existentes entre educación y sociedad. Pero no es un resultado puramente mecánico. Es cierto que el hondo proceso de democratización de la educación, iniciado en la segunda posguerra mundial, llega a España en la década de los años sesenta, pero es un mérito de Villar Palasí, a pesar de todas las limitaciones y fracasos de su política educativa, haber comprendido que el
sistema educativo español no se ajustaba ya a las necesidades de la sociedad española. La ley Villar se convirtió de este modo en una respuesta a la demanda creciente de democratización de la educación y a las necesidades de una sociedad dinámica, urbana e industrial que poco o nada tenía que ver con la sociedad a la que respondía la ley Moyano. La pirámide escolar diseñada por la reforma liberal era popular en la base y elitista en sus segmentos medio y superior. La seña de identidad que mejor define el sistema educativo liberal es la estructura bipolar de la enseñanza. La ley general de 1970 impulsó un proceso de reforma que cosechó éxitos importantes: estimuló, como no se había hecho hasta entonces, la demanda social de educación, creando la conciencia pública del “problema de la educación”; fue el pistoletazo de salida para acabar con la cuestión endémica de la escolarización -lograda en la restauración democrática bajo los gobiernos socialistas-; sentó las bases por vez primera en la historia de la educación española para acometer la empresa de la gratuidad de la educación básica; fortaleció el papel del Estado como agente responsable de la educación; impulsó la renovación pedagógica de la enseñanza; homologó el sistema educativo con los patrones modernos de los sistemas europeos, pero, sobre todo, rompió la estructura bipolar del sistema educativo español: a partir de 1970 todos los niños y niñas españoles recibieron una educación básica común desde los seis hasta los catorce años de edad, terminando así con la discriminación secular que a los diez años separaba a la población infantil, por razones fundamentalmente sociales y económicas, en dos grupos escolares
destinados casi fatalmente a dos tipos de enseñanza distintos y con distinto futuro. No todo fueron logros en la reforma educativa promovida por la ley Villar. Hubo también sonoros fracasos: deficiente atención a la educación preescolar, que no llegó a cuajar; elaboración de un plan de bachillerato academicista y nada polivalente; fracaso de la formación profesional, no obstante las expectativas innovadoras de la ley; falseamiento de la autonomía universitaria. Fracasos todos que a veces no fueron imputables a la
concepción de la ley, sino a su ejecución, señal inequívoca de que en las reformas educativas las políticas de aplicación son tan importante como su diseño teórico.

La reforma educativa de 1990:


La ley orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), promulgada el 3 de octubre de 1990, es la tercera reforma importante que se acomete dentro del periodo que examinamos. Ocuparse de ella, con toda la profundidad que su importancia reclama, excede sin duda el ámbito de estas páginas. Pero desde la perspectiva en que nos hemos instalado, lo que quizá llame más la atención es que mientras transcurre algo más de un siglo entre la ley Moyano y la ley Villar, la reforma de 1990 se produce justamente a los

veinte años de la anterior. La extraordinaria evolución que sufrió la sociedad española en esos cuatro lustros hizo que reformas que en su momento parecieron audaces resultaran
tímidas o insuficientes; por otra parte, es muy posible que buena parte del desajuste existente en 1990 entre el sistema educativo y las necesidades de la sociedad española fuese debido a los problemas que la ley del 70 no supo o no pudo solucionar. Las reformas que no se ajustan al tiempo social y político que las reclama comprometen su éxito, presente o futuro. Esto es lo que ocurrió durante los largos años del franquismo, situado en un entorno como el europeo en el que se estaban produciendo grandes cambios que inevitablemente llegaron a España, exigiendo una pronta respuesta que el régimen político no estaba en condiciones de suministrar. Aunque ahora no sea el momento de analizar las causas de los graves fracasos de la ley de 1970, no deja de llamar la atención la gran contradicción que supuso, de un lado, una ley de reformas. La Ley General de 1970 impulsó un proceso de
reforma que cosechó éxitos importantes; entre ellos, una educación básica común desde los 6 a los 14 años de edad para todos los niños y niñas españoles. Algunos de los fracasos de la Ley Villar no fueron imputables a su
concepción sino a su ejecución. Por un lado, que llevaba consigo su propia financiación, y, de otro, que esta financiación fuera rechazada por las Cortes orgánicas, justamente en un momento de notable crecimiento económico. La respuesta corresponde al ámbito estricto de la política: el estrecho corsé de una dictadura no permitía el despliegue de una ley en aquel entonces
innovadora. La contradicción se salvó negando a la ley su financiación.
Sea como fuere, a los veinte años de la reforma de 1970, las grandes transformaciones producidas en ese tiempo, tanto desde el punto de vista tecnológico y productivo como cultural, y el desfase existente de nuevo entre el sistema educativo y las necesidades de la sociedad, urgían una reforma a fondo de la educación. Por otra parte, la nueva organización democrática y la conformación autonómica del Estado exigían también un sistema educativo diferente. Viejos problemas y nuevas necesidades reclamaban una reforma educativa. La LOGE tuvo, en mi opinión, grandes aciertos. Hay una práctica unanimidad en señalar que el principal logro de la LOGSE fue extender la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad, facilitando de este modo una amplia formación a todos los ciudadanos. Establecer diez años de formación general fue, en principio, una buena respuesta a las exigencias de una nueva sociedad que se encaminaba ya por la vía de la información y del conocimiento; aplicar el principio de igualdad y retrasar hasta los 16
años la selección según mérito y capacidad fue un imperativo de la equidad social. La comprensividad, aunque fue el punto más discutido de la ley, y aunque se produjeron importantes disfunciones en la práctica escolar, me sigue pareciendo un acierto. La sociedad del conocimiento, en que ya hemos entrado, exige una formación general de carácter universal, esto es, aplicable a todos durante el mayor tiempo posible. Incrementar el capital cultural de toda la población sigue siendo un objetivo necesario. La comprensividad, con todas las adaptaciones que sean precisas, es el instrumento adecuado para ello. Otro acierto fue el propósito deliberado de aunar calidad y equidad social. Como es sabido, esta ley, por primera vez en nuestra historia, dedica un título específico a la calidad, si bien los recursos financieros que se aplicaron fueron notablemente insuficientes. Entre los errores o desaciertos cabe señalar que, aunque la ley previó la necesaria conexión entre la comprensividad y la diversidad, el desarrollo reglamentario fue muy restrictivo con las materias optativas, base de la diversidad, comprometiéndose de esta
forma el núcleo esencial de la reforma. Sin un adecuado desarrollo de la optatividad no es posible atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado. En segundo lugar, como todas las leyes de educación, la LOGSE experimentó importantes alteraciones en su desarrollo reglamentario, siendo muy poco acertadas las normas relativas a la evaluación y promoción de alumnos. El principal logro de la LOGSE fue extender la
escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad. Entre los desaciertos de la Ley de 1990 destacan que el sistema reglamentario fue muy restrictivo con las materias optativas y las normas sobre evaluación y promoción de alumnos. Cabría hacer respecto de algunos aspectos del desarrollo curricular o de la organización escolar. En tercer lugar, la transversalidad, auténtica innovación, no fue operativa, posiblemente porque no se preparó al profesorado ni se tuvo en cuenta la llamada cultura escolar.
El profesorado, situado frente a una nueva reforma, la vivió como otra reforma “desde arriba”, a pesar del intenso debate público que la precedió, y presentó importantes resistencias. Del estudio de las grandes reformas del pasado pueden extraerse algunas lecciones. Una de ellas es la necesidad de contar con un profesorado preparado para acometer la reforma o, al menos, reciclado en breve tiempo para poder actualizar su preparación y poder responder a las nuevas exigencias. La ley de 1970 acometió una profunda reforma de la estructura del sistema educativo sin contar con el profesorado preciso, y lo que es más grave aún, tampoco se pusieron los cimientos para una adecuada política de formación del profesorado (no se incluyó en la ley la formación del profesorado de educación secundaria y la reforma de la formación inicial de maestros fue de muy cortos vuelos). Lo grave es que, en un contexto manifiestamente favorable, cuando en 1990 se decidió otra reforma, estructural y curricular, no se aprendió esta vieja lección histórica.
El diseño de la ley de 1990 cumplió con creces su adecuación al contexto democrático en que surgió. No se ha producido hasta el momento ninguna ley que haya sido fruto de una amplia experimentación previa y de un gran debate público como ocurrió en el caso de la LOGSE. Sin embargo, y sin entrar en los errores de desarrollo que someramente hemos enunciado, la LOGSE no cumplió con lo que podemos llamar una de las “leyes” de las reformas, esto es, no fue acompañada de una política acertada de formación del profesorado, ni de la formación inicial ni de la formación continua. Se emprendió una ambiciosa reforma sin disponer del profesorado adecuado, no se atinó con la formación del profesorado de educación secundaria (no se creó el título de profesor de este nivel como acertadamente propuso el Grupo XV, una de las comisiones creadas para la reforma de los títulos universitarios) y se fracasó en la formación de los profesores de primaria (la creación de siete especializaciones para los maestros no fue acompañada de una profunda reforma del currículo, ni en su extensión temporal ni en sus contenidos). La
LOCE, de escasa vigencia, tampoco prestó atención a estos aspectos fundamentales de toda reforma. La LOE, actualmente vigente, de acuerdo con las exigencias del espacio europeo de enseñanza superior, ha acometido una nueva reforma de la formación del profesorado. Esperemos que esta vez se acierte en la consecución de un objetivo tan importante como la formación de nuestros docentes.


lunes, 29 de abril de 2013

¿Cuál serán las características y funciones de un maestro del siglo XXI?

Según el informe Delors, uno de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento es aprender a vivir juntos. 
Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos han sido postulados como los dos pilares que expresan los nuevos desafíos que debe enfrentar la educación en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad . El primero de ellos sintetiza los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, mientras que el segundo sintetiza los desafíos relativos a la construcción de un orden social donde podamos convivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes.
A continuación describo los desafíos y cambios que debe afrontar un maestro del siglo XXI:

-Cambios socio-económicos: El maestro deberá tener en cuenta la nueva sociedad del conocimiento, para ello debe estar preparado para afrontar los retos que conllevan las nuevas tecnologías, debe ser usuario y además conocedor de ello para poder transmitirlo a sus alumnos. Además debe tener en cuenta la posibilidad de que algún alumno pueda no haber hecho uso nunca de ello, bien porque no tiene medios de acceso o por que antes no lo ha usado en ningún lugar.

-Cambios en el papel del conocimiento: Este conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a diversos factores, entre los cuales se destaca el papel cada vez más relevante de conocimiento. Los maestros del siglo XXI deben ser conscientes de la sociedad en la que nos encontramos, es por eso, que deben saber muchos conocimientos en general de todo, y deben ser capaces de transmitirlos a sus alumnos para que sean capaces de sobrevivir en esta sociedad de la información.

-Aprender a vivir juntos: Si bien vivimos un período donde muchas transformaciones pueden tener carácter transitorio, existen suficientes evidencias que hacen posible sostener que, en el nuevo capitalismo, la posibilidad de vivir juntos no constituye una consecuencia "natural" del orden social sino una aspiración que debe ser socialmente construida. El maestro debe tener en cuenta la necesidad de vivir juntos, y de aprender a convivir, sobre todo, es por eso, que su función aquí será que los niños aprendan a aprender y que vean y observen y adquieran la capacidad de ser cooperativo y competente, pero no envidioso, que sepa convivir con el resto en armonía.

-Aprender a aprender: Aprender a aprender también modifica la estructura institucional de los sistemas educativos. A partir del momento en el cual dejamos de concebir la educación como una etapa de la vida y aceptamos que debemos aprender a lo largo de todo nuestro ciclo vital, la estructura de los sistemas educativos está sometida a nuevas exigencias. La educación permanente, la articulación estrecha entre educación y trabajo, los mecanismos de acreditación de saberes para la reconversión permanente, etc. son algunos de los nuevos problemas y desafíos que la educación debe enfrentar en términos institucionales.

martes, 23 de abril de 2013

Emilio Calatayud: Decálogo para formar a un delincuente



En esta entrada adjunto un fragmento de una de las conferencias ofrecidas por el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud. Me ha resultado de interés adjuntarla porque ofrece unas pautas para conseguir que los niños se conviertan en delicuentes, es decir ofrece lo que en realidad no se debería hacer para educarles.

martes, 16 de abril de 2013

El fracaso escolar

En esta entrada adjunto un vídeo muy interesante acerca de un debate que se hizo en el mes de febrero sobre el fracaso escolar en España. En el se comenta la gran tasa de fracaso que existe, que es menos en mujeres que en hombres, que una de las salidas que escogen los que no quieren estudiar es el pcpi, entre otras cosas interesantes.

domingo, 7 de abril de 2013

Ken Robinson: Changing Paradigms


¿Qué quieres ser de mayor?" Esta pregunta se nos ha realizado en algún momento de nuestra infancia. Pues bien, desde que se nos pregunta, ya se nos aplica un molde. Ya de pequeños se nos inculca que de mayores tendremos que ser algo que ahora no somos y que para conseguir llegar a ello tendremos que pasar si o si por todos los estamentos del sistema educativo tradicional, es decir, la escuela, el instituto, la universidad,...

Quizá hubiese sido más acertado que nos preguntasen ¿Qué quieres estudiar? para de esta forma darnos la opción de escoger el camino que queramos y no seguir por el tradicional que ya mucha gente ha recorrido.

Ken Robinson posiblemente tenga razón y la escuela es un simpe instrumento de "proletarización" ya que los moldes en que se encuentra inmerso el sistema educativo son antiguos y tradicionales, y sería buenos revisar y cambiar conforme a las sociedades actuales

jueves, 4 de abril de 2013

¿Cómo ven los maestros/as la implantación de las TIC?

Según un estudio de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, los maestros/as adoptan dos posturas de cara a la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas. Por un lado tienen unas expectativas positivas ante la incorporación de las mismas, pero por otro lado tienen ciertos temores.

Algunas de las expectativas expresadas por los docentes fueron las siguientes:

1-Uso de recursos multimedia para mejorar la exposición de contenidos en el aula. 


Les puede facilitar la exposición de contenidos en sus clases sobretodo porque los recursos multimedia les facilitan captar la atención de un alumnado que es “muy audiovisual”.

2. Uso de recursos interactivos para mejorar el trabajo del alumno.


Las posibilidades de personalizar el aprendizaje.

3. Mejora de la comunicación entre los distintos agentes de la educación. 


Facilitan la comunicación como pueden ser: el correo electrónico, los foros telemáticos, la mensajería instantánea, los grupos de noticias, las listas de distribución, los grupos de trabajo virtuales, etc.

4. Acceso a gran cantidad de información.


La posibilidad de  acceso a gran cantidad de información a que hace sólo unos años se accedía desde las instituciones académicas.

Como dije al principio también tienen temores por la implantación de las nuevas tecnologías, que son:


1. Estiman que el tiempo de dedicación para su labor docente se aumenta, en        lugar de generar un ahorro de tiempo en su quehacer docente, en el momento en que deciden utilizar las NTIC.


2. La poca disponibilidad de espacios destinados a las NTIC, juntamente con la escasez de recursos tecnológicos (elevados costos).


3. Expresan también, una gran preocupación por saber cuál es el modelo pedagógico más idóneo para aprovechar las potencialidades de las NTIC en el aula.


4. La formación que se recibe, tanto tecnológica como pedagógica, es insuficiente o ineficaz ya que en muchos casos no responde a las necesidades reales del momento.


5. Les preocupa que la utilización de las NTIC pueda suponer o aumentar ciertas diferencias entre alumnos y también entre profesores ya que no en todos los hogares se dispone de la misma tecnología ni de igual conectividad.

6. El cambio de metodología que implica la verdadera inclusión de las NTIC en el aula hace temer la pérdida de algunas cosas que la metodología tradicional 
aseguraba.


7. Se preguntan también si las NTIC son verdaderamente una herramienta que 
favorece el aprendizaje o si por el contrario resulta ser una distracción añadida.


8. Expresan su inquietud por la falta de madurez, autonomía o valor crítico de algunos alumnos a cierta edad para ser responsables de su propio aprendizaje con un seguimiento NTIC poco posible por parte del docente, sobretodo teniendo en cuenta la excesiva información y la cantidad y calidad de servicios de los que se dispone en Internet.

Bibliografía:  http://www.edubcn.cat/rcs_gene/4_VV_AA_Expectativas_i_temores.pdf





miércoles, 3 de abril de 2013

Las 10 claves para usar internet con seguridad


Se trata de una animación creada para enseñar y ayudar a los niños las claves de la navegación segura. Cuenta la historia de un grupo de chicos que deben reunir las 10 claves para ayudar a sus compañeros a usar Internet con seguridad. Este vídeo se le debería poner a los alumnos en clase para crear conciencia en ellos de que existen peligros a la hora de navegar por internet y que existen varias formas de hacerlo con seguridad. También sería conveniente que no sólo se les pusiera este vídeo en clase, sino que sus propios padres les controlasen lo que hacen y no les dejasen acceder a cosas no adecuadas a su edad.

martes, 19 de marzo de 2013

Escuela 3.0 Expodidáctica 2012.


Microsoft presentó en Expodidáctica la plataforma Learning Suite donde se alojan las herramientas y recursos educativos que Microsoft pone a disposición de los docentes.
Nos aporta conocimientos sobre las TIC para llevarlos a cabo en la educación, que tarde o temprano será completamente electrónica. Enseña a utilizar la pizarra digital además de otras herramientas para usar dentro de la clase.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Cómo influye la televisión en los niños?

La televisión es el medio de comunicación más accesible para los niños, ya que se encuentra en la mayoría de los hogares. Se sabe que la Televisión tiene aspectos tanto positivos como negativos en los niños, por esto es importante analizar éstos y sus efectos para así poder reducir los negativos y fomentar los positivos.

Según el reporte Nielson de 1985, los niños escolares pasan semanalmente veintiséis horas y veinte minutos, en promedio, viendo televisión. Singer y Singer señalaron que los niños pasan más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir(Rice, 1997)

La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy importantes(Rice, 1997), se ha planteado que la televisión, al mostrar las duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales, con frecuencia, riñen con los valores paternos(Levine, 1997).

De todo esto se puede deducir que la televisión es un gran agente de socialización.

Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve a medida que el niño se hace mayor (Hoffman, 1997), esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños(Levine, 1997). Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño(Hoffman, 1997).

¿Influye que los niños vean algún tipo de violencia en su comportamiento?

Evidentemente que sí influye, estimula la conducta agresiva en ellos. Está comprobado que niños que ven violencia en la televisión, adquieren un comportamiento agresivo en cualquier contexto, y además lo adoptan como normal y como forma de vida. Imitan lo que observan y lo adquieren como una conducta apropiada

¿La televisión hace distinción en los roles de género?

Otra vez nos encontramos con que sí. Los niños a diario ven en la televisión como las ocupaciones que ocupan hombres y mujeres son diferentes. Incluso se observa cómo hay más hombres trabajando que mujeres. En sus propias casas pueden observar que su situación no será muy diferente a la de la televisión, salvo excepciones.

¿Existen programas que promuevan la educación?

Sí, programas educativos como "Caillou", "Dora la Exploradora" por ejemplo, han arrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formas geométricas, además los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer, no sólo en Español, sino también en Inglés. Por otra parte, estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, cómo afrontar la frustración y a terminar las tareas que emprenden. Se pueden presentar modelos de relaciones familiares armoniosas y de conducta cooperativa comprensiva y educativa.

¿Pueden ayudar los padres a que los niños realicen un uso correcto de la televisión?

Claro que pueden, pueden adoptar varias medidas, por ejemplo:


- Poniendo límites a la cantidad de tiempo, que no pasen más que una o dos horas al día.


- Apagando la televisión durante las horas de estudio.

- Cambiando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.

- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas, telediarios, o películas pueden causar impacto en los niños.

Quiero concluir diciendo, que un uso responsable de la televisión está bien, siempre y cuando sea supervisado por los padres y familia. Aún así no hay que olvidar relacionarse con la familia directamente y con el resto de personas y dejar de lado en ciertas ocasiones la televisión, ya que necesitan conocer el mundo que les rodea.




domingo, 24 de febrero de 2013

Reflexión sobre "HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO"


Actualmente, las sociedades (de países desarrollados) son el resultado de una gran transformación de las tecnologías, tanto de la comunicación como de la información. El fin que persiguen es llegar a ser sociedades del conocimiento.
Para ello se ha de apostar por la educación, por invertir en ella, y no como se realiza actualmente, ser de lo primero que se recorta, así no se consigue alcanzar una sociedad del conocimiento, pues una sociedad del conocimiento necesita de múltiples recursos para poder llegar a toda la sociedad, por ejemplo, si necesitamos o queremos hacer llegar el conocimiento de la tecnología a todos, debemos de invertir en ordenadores, salas de informática, aulas althia, para conseguir que todos los niños en edad escolar tengan acceso, a menos en el colegio. Esto como propuesta valdría para conseguir llegar a esa sociedad del conocimiento.
No debemos olvidarnos de los conocimientos que ya existen en la sociedad en la que se pretender llegar a esa sociedad del conocimiento, pues debemos saber lo que ya poseemos, para poder hacer frente a esos conocimientos que no se tienen, es decir, a esos puntos flacos respecto al acceso a la información que deben paliarse.
Tampoco hay que olvidarse de avanzar, de participar de esos conocimientos. Me explico, para ser una sociedad totalmente formada, no ha de quedarse con los conocimientos tradicionales de siempre, con los que primero se conocen, por supuesto que no, hay que innovar, que avanzar, que identificar conocimientos novedosos. Todos estos conocimientos deben llegar a ser conocidos por la mayoría de la sociedad para que, estas personas conocedoras, también sean productoras de esos conocimientos, que puedan transmitirlos a otras, y viceversa, y que la sociedad no quede estancada en lo tradicional.
Las formas de acceder a esos conocimientos, a la sociedad del conocimiento en sí, a medida que avanza el tiempo, va cambiando, ya no sólo sirve con la mera transmisión de información, sino que es posible participar de la tecnología, de libros, de debates, etc.
Y finalmente, para acabar la reflexión sobre el texto, no me puedo olvidar que para lograr la sociedad del conocimiento, se debe apostar por una buena política de integración, es decir, una política que apueste por una buena inversión en educación, investigación, infraestructuras para llevar a cabo la misma… Sin invertir en ello, es evidente que no se puede pretender que ésta llegue a todos, que todo logremos formar parte de esta sociedad, y que todos podamos compartir lo que sabemos, porque estaríamos en una situación de desigualdad, ya que en un sitios se puede llegar a realizar inversión y en otros no.

jueves, 21 de febrero de 2013

La profecía de Isaac Asimov

http://psicoarenas.blogspot.com.es/2010/11/la-profecia-de-asimov-la-educacion.html
En la visión que tenía Isaac Asimov sobre la educación del siglo XXI podemos observar que no se equivocó, que todo lo que él vaticinaba sobre como sería esta educación ha sido totalmente acertado. El apostaba por una educación en la que influyesen las nuevas tecnologías, como bien ha sido cierto, y como bien se utilizan actualmente. No dice que fuesen a ser la única forma de educar a los niños, sino que servirían como complemento para la formación de los mismos, ya que todos en clase no tienen el mismo ritmo, ni siquiera les interesan todas las cosas que se dan, y es por eso, que con las nuevas tecnologías, referidas sobretodo a los ordenadores y a internet, bien sea en bibliotecas o en sus propias casas podrían seguir formándose en lo que hubiesen dado en el colegio, y además en sus propios intereses, en todo aquello que de verdad les gustaba. El periodista que lo entrevista en el vídeo hace alusión a la deshumanización del aprendizaje debido a las nuevas tecnologías, y es aquí, donde está la clave del vídeo para mi gusto, Isaac se explica estupendamente. Le dice que no tiene por qué haber una deshumanización del aprendizaje, al contrario. El alumno siempre pertenece a un grupo numeroso, en el que uno, el profesor está para todos, y es por eso que no se dispone de una individualidad total para satisfacer todas las necesidades educativas que presenta cada alumno. Con esto, lo que él trataba de explicar es que en los años 80, solo podían disponer de un tutor personal las personas pudientes, y como la mayoría no podían permitírselo por eso eran analfabetas. A lo que quería llegar él, era que a través de las nuevas tecnologías que se implantarían en el siglo XXI, el alumno a través de un ordenador, podría tener una tutoría individualizada, un seguimiento personal e individual por parte del profesor, y a través del cuál podría preguntar a su profesor cualquier duda, sus padres podrían estar informados de todo lo que va aconteciendo a lo largo del curso de su hijo, etc

martes, 19 de febrero de 2013

¿Cómo será la educación dentro de 99 años?


http://psicoarenas.blogspot.com.es/2012/09/como-sera-la-educacion-dentro-de-99-anos.html

En el vídeo de Discovery Science sobre como será la educación dentro de 99 años, el reportero, se acerca a mostrarnos como Corea del Sur encabeza los ranking mundiales escolares. Pretende en su documental analizar la educación de un pueblo interesado por su futuro. La educación parece un buen punto de partida para intentar imaginar el nuestro. 

Para el 2111 la sociedad habrá sufrido grandes cambios en todos los sectores, la educación no será la excepción. Nos muestra el instituto Keris de Seúl, en el que se está investigando como serán las aulas del futuro. ¿Habrá maestros? ¿Tendrán material didáctico?


Rápidamente estamos en el U-class. Allí se ve llegar a los niños que entran saludando a la maestra y se aproximan cada uno a un armario donde guardan sus tablet. Aprenden con el método U-learning, en el que hay una interconexión de los dispositivos tecnológicos existentes dentro y fuera del aula alentando un proceso de formación continuo. En el U-class todos los procesos de aprendizaje están informatizados, en lugar del libro de registro, tienen una tarjeta magnética, también poseen escáner con reconocimiento de texto y distintos vídeos pedagógicos. La maestra no trabaja desde el típico pupitre, sino desde un centro de comando donde puede interactuar con los alumnos y monitorizar su progreso a través del ordenador. Lo más llamativo es que ha desaparecido el lápiz y papel. Cuando se trata de aprender, se hace mediante animaciones, gráficos, interactuando con gente que estudia lo mismo, etc.


Después de la explicación de como va este sistema del futuro, el reportero decide acudir a la clase personalmente, toca ciencias, y él se adentra. Es recibido con un aplauso de los alumnos (Aquí también se muestra una parte de lo educados que son) y rápido la profesora le entrega una tarjeta magnética y una tablet para que pueda seguir la clase. La clase trata de las partes del cuerpo humano, y para conocerlas, interactuan mediante tarjetas que se ponen en la parte del cuerpo que corresponde y en la pantalla aparece proyectado esta parte del cuerpo, en este caso el corazón. Se transforma la teoría en experiencias vivenciales fáciles de comprender. 

Poder tener educación interactiva en el futuro será importante, así cambiarán las formas de aprendizaje, serán interactivas, valga la redundancia, con situaciones a resolver, simulación... Al final de la clase pueden indicar si lo entendieron o no, para que la maestra vea sí se ha aprendido o deben reforzar los conceptos para la próxima clase. 

La proyección de como será la futura educación pasa por la tecnología. El modelo de enseñanza del futuro no tendría nada que ver con la actualidad. La diferencia será que los alumnos podrán ser educados por una inteligencia artificial. 


No es la única alternativa, también está Finlandia con niveles similares de excelencia. Este sistema educativo es la siguiente pista para imaginar la educación de 2111. Sin dejar de lado la incorporación de la tecnología, parte del éxito de la educación reside en una educación básica obligatoria de 9 años de duración. La idea es que los alumnos se sientan tan cómodos como en su casa. Ofrecen el mismo sistema para todos los alumnos, todos pueden acceder a una educación similar sin importar el trabajo de sus padres, situaciones económicas... El sistema en Finlandia se basa en un principio de igualdad y equidad. Se les dan todos los materiales de forma gratuita, los almuerzos, los refrigerios, todo. Los niños empiezan la escuelas a los 7 años, de 4 a 7 horas diarias y en secundaria los estudiantes eligen los horarios y en cuantos cursos lo quieren realizar. 


El motivo principal de su éxito son los maestros, tienen un rol emocional y otro educativo. El rol emocional o disciplinario, que se preocupa de si han entendido los contenidos, que tiene que ver con la formación de la personalidad. Tienen maestros especializados. La capacitación de los maestros está basada en la investigación, esto significa que es mucho más importante que el maestro enseñe a pensar y ser curioso y así generará desafíos para los alumnos.


Entre los métodos de educación, la escuela en Finlandia todavía prioriza el trabajo grupal frente al individual. Los maestros y políticos comprenden que es el mejor recurso que tiene Finlandia y que debe ser cuidado para poder proporcionarles a los niños un tipo de educación que les permita competir en un mercado internacional. 


Experiencias tan distintas como la de Finlandia o Corea nos permite imaginar que la educación dentro de 100 años será una mezcla de ambas, combinando tecnología y pedagogía para adaptarse a nuestras culturas y preparar a los alumnos para los trabajos del futuro.


Entre las dos escuelas que nos presenta y las escuelas actuales de España hay bastantes diferencias, y es por eso que quizá no se obtengan los mismos resultados. A diferencia de Corea, nosotros no usamos toda esa tecnología, nos estamos iniciando en ello, utilizando ordenadores, proyectores... Pero no para todo, para ciertos trabajos. Por el momento seguimos utilizando material didáctico en papel y el bolígrafo. En cuanto a la escuela de Finlandia que es nuestra principal referencia, hay que destacar múltiples diferencias: Son 9 años de escolaridad obligatoria, comienzan a ir al colegio con 7 años, es una escuela basada en la igualdad y equidad, les ofrecen el material gratuito, el comedor también, etc. Y en la secundaria cada uno puede escoger su horario y  en cuantos cursos realizarlo. Por todo esto, deberíamos en España plantearnos la educación de otras formas, mirando de cara al futuro, tratando de mezclar pedagogía y tecnología y fomentando la equidad e igualdad para todos, además de no cambiar continuamente de leyes, sino innovando y mejorando las que tenemos y quitando lo que sea perjudicial o innecesario para el sistema educativo.

domingo, 17 de febrero de 2013

La evolución hacia una nueva "BRECHA DIGITAL"

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) entre las que se encuentran el Internet, la telefonía, la televisión y los productos electrónicos de consumo, son parte de la vida diaria en nuestros hogares, en el trabajo, en la escuela, en las actividades recreativas y de entretenimiento.

En diversos estudios de varias organizaciones internacionales se ha demostrado que el empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Pero no todo es color de rosa, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. ¿Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2002 aproximadamente mil millones de personas carecían de agua potable. En cuestiones de penetración de Internet a nivel mundial, según el Sitio Web Internet World Stats (www.internetworldstats.com), en 2006, países, como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70% de penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamérica la penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%. Lo anterior nos dice que las tecnologías asociadas al web e Internet están distribuidas de manera inequitativa, condición que se observa claramente entre los países desarrollados y los subdesarrollados.


Figura 1. Porcentaje de penetración de Internet por región en el mundo
Fuente: www.internetworldstats.com

Con el fin de proteger los derechos humanos esenciales y promover el progreso social y mejorar los niveles de vida en un entorno de mayor libertad, la ONU en 2000 promulgó la declaración del Mileno, mejor conocida como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales son un conjunto de metas cuantificadas y limitadas en el tiempo para reducir la pobreza extrema y ampliar los derechos universales de aquí al año 2015. A pesar de que al día de hoy, el mundo cuenta con los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para dar un salto decisivo en el desarrollo humano. Sin embargo, de mantenerse las actuales tendencias, la humanidad estará muy lejml de cumplir los ODM. Así lo dice textualmente el Informe de Desarrollo Humano de 2005 que publica anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, United Nations Development Programme). En este reporte se menciona, que hasta el 2005, no se cumplirán las metas de reducir la mortalidad de los niños de cinco años. Tampoco se cumplirán la meta de reducir la pobreza a la mitad y los resultados proyectados equivalen a 380 millones de personas adicionales en los países en desarrollo cuyos ingresos serán inferiores a un dólar al día en 2015. Por último, la meta de los ODM de educación primaria universal tampoco se cumplirán de mantenerse las tendencias actuales y 47 millones de niños de los países en desarrollo seguirán sin asistir a la escuela en 2015.

Qué es la brecha digital
La "brecha digital" (o digital divide en inglés) puede ser definida como la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. con respecto al acceso a las TIC y su uso. Las TIC incluyen las tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática, (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera directa o indirecta, influyen en nuestras actividades socioeconómicas, educativas y culturales.

A pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica, y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, el cual consiste en la escasa habilidad o competencia de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. Es decir, la brecha digital está relacionada a aspectos de acceso a los beneficios de la digitalización y también a las capacidades de una población o grupo social para utilizar las TIC de manera apropiada y que contribuya al desarrollo sustentable. En algunos casos se prefiere hablar del término inclusión digital para considerar los esfuerzos enfocados a reducir la brecha digital.

El tratar de mitigar las disparidades socioeconómicas con tan sólo enfocarse en los aspectos tecnológicos no ofrece soluciones inmediatas. Este enfoque ha creado el mito de que la implantación de infraestructura tecnológica es suficiente para proveer un desarrollo comunitario sustentable. La brecha digital es más bien el reflejo de una condición de desarrollo humano en donde los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnológico. Esto no significa que la tecnología aplicada en la dimensión y entornos adecuados no contribuya al desarrollo. El potencial de la tecnología como vehículo hacia el bienestar social es real, pero el reto es armonizar la función de la tecnología de acuerdo con un desarrollo para fortalecer valores humanos con dignidad y honor. El énfasis en estos valores humanos asegura la sustentabilidad creando no sólo actitudes sino procesos de desarrollo comunitario con participación de la población en los aspectos clave y en la toma de decisiones.

El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. Es decir, primeramente se requiere que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones (e.g. teléfono, Internet por DSL, Internet por CableTV, etc.). En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico suficiente para contratar los servicios ofrecidos, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios. Por ejemplo, la habilidad de utilizar una computadora para navegar por Internet, leer el correo electrónico, generar contenidos con valor educativo o cultural, etc. [ver figura 2.]


Figura. 2 infraestructura + accesibilidad + habilidades (Fuente: ITU)

Cómo medir la brecha digital
Dado que la brecha digital no es un fenómeno meramente tecnológico, y está influenciada por múltiples factores, entre ellos los sociales, económicos, políticos, etc. es muy difícil su medición de una manera cuantitativa precisa. Anteriormente, previo a la era del Internet, cuando el servicio de telecomunicaciones predominante era la telefonía, la condición de un país o una región se media en términos de la densidad telefónica, también conocida como teledensidad, la cual es básicamente el número de subscriptores (abonados) de telefonía fija por cada cien habitantes. Por ejemplo, para un país en vías de desarrollo la teledensidad es inferior a 20. Es decir, por cada 100 habitantes hay 20 líneas telefónicas, o 2 de cada 10 habitantes poseen una línea de teléfono. En países desarrollados, la teledensidad supera el 80%. Es decir 8 de cada diez personas tiene una línea telefónica fija. Para medir la teledensidad sólo se consideran las líneas fijas, no las celulares o móviles. A la condición de teledensidad se le conoce también como la brecha analógica, que era una forma de medir la desigualdad tecnológica hace más de 20 años. En la actualidad dado el avance de las comunicaciones inalámbricas en el mundo, la penetración de esta tecnología se ha vuelto más significativa que la penetración de líneas fijas y el concepto de Convergencia Tecnológica, actualmente en expansión por todas partes del mundo, requerirá de una nueva definición de indicadores de penetración de las TIC.

Para medir la brecha digital hay que tomar en cuenta otros parámetros en su conjunto, para esto muchas organizaciones internacionales generan reportes periódicos para caracterizar este fenómeno. Cada una de ellas utiliza diversos factores para generar sus propios índices.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) por ejemplo genera un índice anual definido como Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual es calculado a partir de los siguientes indicadores:

Esperanza de vida al nacer
Tasa de alfabetización en adultos
Matrícula escolar
PIB (producto interno bruto) per cápita



La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, www.itu.ch) generó hace unos años el Índice de Acceso Digital (IAD) que mide la capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC. Este índice está integrado por ocho variables clasificadas en cinco categorías. Se convierte cada una de las variables en un indicador con valores comprendidos entre cero y uno, o dividiendo este indicador por el valor máximo a "objetivos". Acto seguido, se pondera cada indicador dentro de su categoría y los valores resultantes (índices de las categorías) se promedian para obtener el valor total del IAD. Las cinco categorías del IAD son:

Calidad
Infraestructura
Conocimientos
Accesibilidad
Utilización

Para medir la Calidad se toma el ancho de banda internacional de Internet per capita y el número de abonados de banda ancha por cada 100 habitantes. Para medir la Infraestructura se toma la densidad telefónica fija y celular. Para medir los Conocimientos se toma el índice de alfabetización en adultos y el promedio de la matrícula escolar de los niveles primaria, secundaria y preparatoria. Para medir la Accesibilidad o asequibilidad se toma el precio del servicio de acceso a Internet y por último, para medir la Utilización se toma el número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes del país en cuestión. Otro índicador importante es el generado por el Foro Economico Mundial (World Economic Forum, WEF, http://www.weforum.org/) que es parte del Global Information Techonology Report el cual monitorea la factibilidad de integrar los beneficios de las TIC en más de 100 países, remarcando los principales obstáculos estructurales, institucionales y de políticas en los países monitoreados. Este índice es conocido como NRI (Networked Readiness Index), y el cual mide la preparación de un país o comunidad para participar y beneficiarse de las TIC. El NRI está compuesto de tres componentes los cuales abarcan:

El ambiente para las TIC brindado por un país o comunidad en particular
La preparación de las personas interesadas clave de la comunidad tales como individuos, negocios y gobierno.
Utilización de las TIC entre las personas o grupos interesados

En la Tabla 1 se presenta un resumen del NRI de 2005-2006 de 115 países. Se aprecia que los primeros lugares de este índice lo ocupan los países europeos, junto con Estados Unidos y Canadá. A mitad de la tabla se encuentran algunos países de Latinoamérica y al final de la tabla se encuentran países principalmente de África, Asia y Latinoamérica, economías en vías de desarrollo.



La OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development, www.oecd.org) es otra organización que genera reportes anuales que nos pueden dar una idea del avance o retroceso en cuestión tecnológica de un país. Este reporte conocido en inglés como OECD Information Technology Outlook recaba información estadística en TIC sobre Internet, telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha, DSL, televisión por cable, investigación y desarrollo en TIC, patentes, etc. Es importante recalcar que la OCDE recaba estadísticas exclusivamente de sus países miembros.

Los reportes generados por estas cuatro organizaciones (UNDP, UIT, WEF y OCDE) son una base de información importante para determinar el estatus de la brecha digital en una región o país, ya que incluyen los indicadores o parámetros más relevantes en cuestión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información.

Los avances en la reducción de la Brecha Digital
Los esfuerzos por reducir la brecha digital han evolucionado desde la idea inicial de que el sólo dotar de computadoras y acceso a Internet se impactaría en el desarrollo sustentable de las comunidades. El aprendizaje e intercambio de experiencias a nivel mundial, ha contribuido a no sólo entender mejor la naturaleza y complejidad del fenómeno, sino también, para incorporar a los enfoques de tipo tecnológico, los componentes socioeconómicos, financieros y culturales que proveen un marco de referencia integral e interdisciplinario. Esta "primera ola" coincide con la gestación y crecimiento de la "burbuja de internet", en donde las visiones distorsionadas e irrealistas sobre adopción y penetración de Internet, provocaron un impacto notable en los mercados financieros mundiales, particularmente en los países más avanzados. Durante esta etapa, proliferaron en áreas suburbanas y urbanas los cibercafés, cabinas de Internet o telecentros. El enfoque fue dotar a la población de acceso al potencial de Internet, pero con una visión muy limitada de desarrollo sustentable. Además en esta etapa no se contaba con la capacidad de ancho de banda que permite en la actualidad aprovechar más integralmente los beneficios de Internet.

En la "segunda ola" de los esfuerzos por reducir la Brecha Digital, se avanzó más allá de la conectividad y se incorporaron aspectos de capacitación y el desarrollo de contenidos locales en base a necesidades comunitarias con buena participación de la población. En esta etapa se obtuvieron logros importantes y se observa la transición de los llamados telecentros a infocentros o centros comunitarios digitales como una señal de avance en la maduración del entendimiento del potencial de las TIC al bienestar social. Los telecentros se concibieron en su mayor parte como esfuerzos sin fines de lucro de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) o de gobiernos federales o municipales y los cibercafés se convirtieron en instancias mayormente comerciales.

Dado el avance tecnológico y de cobertura hacia regiones remotas y aisladas, los infocentros enfrentan en esta etapa, competencia con los cibercafés comerciales (localizados principalmente en áreas urbanas y suburbanas) dotados con una mejor infraestructura y que ofrecen una amplia gama de servicios que incluyen llamadas telefónicas mediante proveedores de servicios de voz sobre Internet (VoIP), juegos electrónicos y otras opciones de entretenimiento. Aunque el objetivo de los cibercafés no es el desarrollo sustentable per-se, juegan un papel importante en la diseminación de la "cultura digital" en la población, dando la oportunidad a la sociedad de acceder a la Internet en sus diversas aplicaciones y contribuyendo así a la reducción de la brecha digital. El fenómeno de crecimiento explosivo de cibercafés en áreas urbanas y suburbanas, ha dotado a la población de acceso a Internet y aprovechar su potencial como herramienta de comunicación y entretenimiento para reducir costos de llamadas telefónicas, aplicaciones de correo y mensajería electrónica, descarga de archivos musicales, fotos y más recientemente videos.

Se puede decir que los cibercafés forman parte ya del entorno socioeconómico y del tejido cultural urbano y suburbano. Por lo que respecta a estas áreas, en donde la disponibilidad de cibercafés es amplia, la brecha digital no es relativa a la capacidad de acceso, más bien se circunscribe a la educación de la población en la utilización de Internet y sobre su potencial como herramienta de desarrollo sustentable.

En la "tercera y actual ola" estamos entrando a un período importante para compartir experiencias y mejores prácticas en la operación, estructura y enfoque de los infocentros. Ya se tienen ejemplos significativos de éxito del impacto de las TIC al desarrollo comunitario en diferentes sectores de la economía, la cultura, la salud y la educación. Desafortunadamente no todos los países avanzan armónicamente en estos esfuerzos. Existen iniciativas en diferentes partes del mundo que no han logrado avanzar hacia la "tercera ola" y que tendrán que experimentar y reenfocar sus esfuerzos al desarrollo sustentable más que a la dotación de conectividad y creación de portales.

Los retos más importantes de la "tercera ola" son:

El logro de sustentabibilidad de los infocentros.
Refinar las estrategias para lograr participación comunitaria.
Innovación continúa en servicios, aplicaciones e infraestructura operativa y financiera de los infocentros.
Competencia con cibercafés o cabinas de Internet de mejor infraestructura con enfoque estrictamente comercial.




Figura 3.- La evolución de los esfuerzos por reducir la Brecha Digital

La transformación del concepto de la brecha digital con el impulso del Web 2.0
El avance de Internet y el aumento de la penetración inalámbrica en el mundo, aunado a posibilidades de acceso a mayores anchos de banda, proveen oportunidades que potencian aún más la aplicación de las TIC al desarrollo sustentable.

Existen en la actualidad aplicaciones significativas generadas en los últimos años y categorizadas como Web 2.0 entre las que se pueden contar a Wikipedia, weblogs, podcasts, Wikis, Web services, y otras más. Estas aplicaciones están transformando el alcance de Internet en los entornos comercial y corporativo y su penetración jugará un papel importante en la caracterización y estimación de una "nueva" brecha digital que emerge en un escenario de avance vertiginoso de las comunicaciones inalámbricas superando ya la infraestructura de líneas telefónicas fijas en el mundo y a nivel nacional en muchos países.

El acceso a Internet de manera inalámbrica a través de tecnologías como Wi-Fi y Wi-Max, la generación de aplicaciones en base al Web 2.0 y la conscientización y mayor conocimiento de la naturaleza de la brecha digital contribuyen a conformar un escenario que al incluir la participación comunitaria puede reducir sustancialmente la brecha digital en el mundo. Sin embargo, hay que reconocer que existen retos importantes entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
1.- El establecimiento de Marcos Regulatorios y Normativos que estimulen la competencia sana en el sector de las TIC para con ello aumentar las posibilidades de acceso a todos los estratos de la población de un país.
2.- La definición de políticas nacionales y regionales que contribuyan a estimular la aplicación de las TIC al desarrollo sustentable.
3.- La proliferación de aplicaciones en base a necesidades reales comunitarias que incluyan la participación de la población y la generación de contenido locales que garantizan la adopción y apropiación tecnológica adecuada.
4.- Aumentar la participación interdisciplinaria en la definición de políticas regionales y nacionales de reducción de la Brecha Digital y no sólo considerar los aspectos tecnológicos relativos a conectividad y ancho de banda.



Conclusiones
Nos encontramos en un punto de inflexión en el cual se tienen los elementos para reducir la brecha digital en países y regiones. Esta brecha digital se ha transformado y tiene muchos matices y aristas. Un enfoque interdisciplinario es esencial para aplicar estrategias exitosas en todos los niveles sociales y educativos que impacten sustancialmente en la reducción de esta "nueva" brecha y alcanzar una inclusión digital más integral y participativa. El desafió es precisamente la participación armoniosa de todos los factores, disciplinas y recursos humanos que permitan aprovechar las TIC en beneficio de la población y lograr mayores niveles de prosperidad social. Para ello es necesario generar una visión de trabajo colaborativo, que incluya educadores, tecnólogos, sociólogos, economistas y usuarios finales, proveedores de equipos y servicios tecnológicos así como a servidores públicos comprometidos con el Desarrollo Sustentable Comunitario. La nueva brecha digital se está transformando en una "brecha de innovación" en donde el conocimiento, el trabajo en red, la educación terciaria y la participación comunitaria son cruciales. Los retos son formidables para reducir la nueva brecha digital, sin embargo las oportunidades son amplias para lograr que las TIC sean un verdadero motor del Desarrollo Sustentable.

Referencias bibliográficas
Millennium Development Goals
http://unstats.un.org/unsd/mdg/

Internet World Stats
http://www.internetworldstats.com/

United Nations Development Programme
http://www.undp.org/

International Telecommunications Union
http://www.itu.ch/

World Economic Forum
http://www.weforum.org/

Organisation for Economic Co-operation and Development
http://www.oecd.org/

La Brecha Digital - El Portal
http://www.labrechadigital.org/