lunes, 29 de abril de 2013

PRÁCTICAS DE PEDAGOGÍA: MÓDULOS 1,2 Y 3

¿Cuál serán las características y funciones de un maestro del siglo XXI?

Según el informe Delors, uno de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento es aprender a vivir juntos. 
Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos han sido postulados como los dos pilares que expresan los nuevos desafíos que debe enfrentar la educación en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad . El primero de ellos sintetiza los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, mientras que el segundo sintetiza los desafíos relativos a la construcción de un orden social donde podamos convivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes.
A continuación describo los desafíos y cambios que debe afrontar un maestro del siglo XXI:

-Cambios socio-económicos: El maestro deberá tener en cuenta la nueva sociedad del conocimiento, para ello debe estar preparado para afrontar los retos que conllevan las nuevas tecnologías, debe ser usuario y además conocedor de ello para poder transmitirlo a sus alumnos. Además debe tener en cuenta la posibilidad de que algún alumno pueda no haber hecho uso nunca de ello, bien porque no tiene medios de acceso o por que antes no lo ha usado en ningún lugar.

-Cambios en el papel del conocimiento: Este conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a diversos factores, entre los cuales se destaca el papel cada vez más relevante de conocimiento. Los maestros del siglo XXI deben ser conscientes de la sociedad en la que nos encontramos, es por eso, que deben saber muchos conocimientos en general de todo, y deben ser capaces de transmitirlos a sus alumnos para que sean capaces de sobrevivir en esta sociedad de la información.

-Aprender a vivir juntos: Si bien vivimos un período donde muchas transformaciones pueden tener carácter transitorio, existen suficientes evidencias que hacen posible sostener que, en el nuevo capitalismo, la posibilidad de vivir juntos no constituye una consecuencia "natural" del orden social sino una aspiración que debe ser socialmente construida. El maestro debe tener en cuenta la necesidad de vivir juntos, y de aprender a convivir, sobre todo, es por eso, que su función aquí será que los niños aprendan a aprender y que vean y observen y adquieran la capacidad de ser cooperativo y competente, pero no envidioso, que sepa convivir con el resto en armonía.

-Aprender a aprender: Aprender a aprender también modifica la estructura institucional de los sistemas educativos. A partir del momento en el cual dejamos de concebir la educación como una etapa de la vida y aceptamos que debemos aprender a lo largo de todo nuestro ciclo vital, la estructura de los sistemas educativos está sometida a nuevas exigencias. La educación permanente, la articulación estrecha entre educación y trabajo, los mecanismos de acreditación de saberes para la reconversión permanente, etc. son algunos de los nuevos problemas y desafíos que la educación debe enfrentar en términos institucionales.

martes, 23 de abril de 2013

Emilio Calatayud: Decálogo para formar a un delincuente



En esta entrada adjunto un fragmento de una de las conferencias ofrecidas por el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud. Me ha resultado de interés adjuntarla porque ofrece unas pautas para conseguir que los niños se conviertan en delicuentes, es decir ofrece lo que en realidad no se debería hacer para educarles.

lunes, 22 de abril de 2013

"Los recortes en Educación" Artículo publicado por mí en la revista de magisterio "El recreo"

LOS RECORTES EN EDUCACIÓN:

Debido a la actual crisis que sufre el país en la actualidad, el gobierno de Castilla La Mancha ha anunciado varios planes de ajuste en Educación, bastante restrictivos por cierto, ya que se está quitando de donde no se debe.
Pero el caso, con mucha mala suerte, este plan le ha tocado a uno de los municipios de la provincia de Toledo, Valdeverdeja,  perteneciente a la comarca de La campana de Oropesa, y muy conocido por ser el último pueblo de Toledo, debido a su situación limítrofe con la provincia de Cáceres. El pueblo cuenta con una totalidad de 732 habitantes censados, según datos del INE del año 2008, aunque en la realidad, viviendo en el pueblo somos unos 500 en la estación invernal, llegando a duplicar y a triplicar la población con la llegada del estío.
El pueblo cuenta con una escuela de educación infantil y primaria, que se encuentra recogida en el edificio antiguo que se ha dedicado toda la vida para la actividad docente. Recibe el nombre de Colegio Público San Blas, en honor al patrón del pueblo. En la actualidad cuenta con un número bastante reducido de alumnos, exactamente 29, pero sí cuenta con más del mínimo exigido para tener escuela en el pueblo, y por tanto con el derecho a ser dotado de los docentes necesarios para llevar a cabo la actividad educativa.

Pues bien, el actual gobierno ha decidido que el colegio pase a formar parte de un C.R.A (colegios rurales agrupados), junto a los municipios de Torrico y El puente del Arzobispo. Hasta ahora, no hay muchas cosas claras y debidamente definidas, probablemente la cabecera del C.R.A la tendrá el actual colegio público Pedro Tenorio de El puente del Arzobispo, ya que es el colegio que alberga más cantidad de alumnos y profesores, y además el municipio es el más grande de los tres que van a formar parte de esta agrupación.
En principio, los tres colegios seguirán abiertos, los alumnos continuarán en sus lugares de residencia acudiendo a clase, pero como ya he dicho, no hay nada claro. Si la cosa sigue tal y como está, dos de los tres edificios serán cerrados, y todos los alumnos acudirán a la cabecera del C.R.A, es decir, deberán desplazarse a diario en autobús para acudir al colegio. El C.R.A se implantará en el próximo curso académico, y de momento existe una situación de incertidumbre, en torno a que pasará, si se cerrarán edificios, si seguirán abiertos, no se sabe.
¿Existen ventajas para el pueblo y para el colegio con la inclusión al C.R.A?
Sí, y no. Mayoritariamente, no. Para el pueblo es obvio que no, cerrará un edificio tan grande y tan importante por su valor histórico y quedará en desuso, además de que sufrirá la pérdida del colegio, y por consiguiente dejará de ofrecer un servicio a los niños de la población. ¿Y para el colegio? Depende del lado por el que se mire, si los niños se mantienen en su colegio, es un bien para ellos, pues no tendrán que moverse, y por supuesto no tendrán que afrontar gastos de transporte, porque es muy raro pensar que si recortan de un lado no recorten de otro, y vayan a ofrecerles el transporte gratuito; Otra ventaja a destacar, es qué se van a compartir recursos entre los miembros que componen el C.R.A, ya que si somos pertenecientes para unas cosas, también lo somos para otras. Ahora bien, ¿Si los colegios se agrupasen en un solo edificio que ocurre con los docentes de los otros dos? ¿Siguen, van a la calle? Pues sí, irán a la calle temporalmente, porque el que cuente con plaza fija se reincorporará cuando encuentre una plaza, pero ¿dónde?
Entre otras éstas son las medidas de recorte que se pretenden realizar, que por otra parte a mí me dan que pensar, y supongo que a cualquiera que lo lea también. Se recorta en gastos de edificio y se recorta en personal docente, pero estas medidas, ¿no hacen aumentar el paro en España? ¿Qué ocurrirá con el personal de limpieza del colegio? ¿Y dónde trasladarán su plaza los docentes? ¿Acaso las hay?
No quiero extender mucho más mis palabras, solo quiero hacer pensar, que si no hay otras cosas de las cuáles recortar, siempre le toca a la educación. Actualmente el sistema educativo no está como para quitarle, ¿Y así pretendemos disminuir el fracaso escolar? ¿Éstas son medidas que aúnan calidad y equidad para todos? Reflexionemos y seamos coherentes.
Virginia Cordero González. Estudiante de Magisterio de Educación Primaria, 2º B.
Bibliografía y webgrafía:
- La Tribuna de Talavera
Aquí adjunto el link de la revista magisterio el recreo donde aparece publicado: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2013/04/los-recortes-en-educacion.html

martes, 16 de abril de 2013

El fracaso escolar

En esta entrada adjunto un vídeo muy interesante acerca de un debate que se hizo en el mes de febrero sobre el fracaso escolar en España. En el se comenta la gran tasa de fracaso que existe, que es menos en mujeres que en hombres, que una de las salidas que escogen los que no quieren estudiar es el pcpi, entre otras cosas interesantes.

domingo, 14 de abril de 2013

La educación formal, no formal e informal


Los tres ámbitos educativos, según Combs, son los siguientes:
FORMAL: Institución, graduación, titulación. En el ámbito formal, encontramos lo que aprendemos en instituciones como la escuela, el instituto, la universidad durante el tiempo en que nos encontramos dentro. Es decir, es un aprendizaje intencionado por el alumno.
NO FORMAL: Actividad educativa sistemática no escolar. Dentro del ámbito no formal, las actividades a realizar sí son intencionadas por parte del alumno, o de la persona que en ese caso quiere aprender de algo, pero la diferencia con el primer ámbito es que no se encuentra dentro del ámbito escolar, sino fuera. 
INFORMAL: A lo largo de toda la vida. Experiencias. En este último ámbito educativo se encuentra las actividades que vamos aprendiendo en nuestra vida cotidiana: los conocimientos,experiencias que vamos adquiriendo por nosotros mismos, o con la ayuda de nuestros padres, de algún familiar o de algún amigo. La diferencia con las demás es que no las aprendes ni en el sistema escolar ni en cualquier otro lugar parecido o institución, sino con la propia experiencia.

Para ponerme en situación, y ubicar los distintos ámbitos voy a dar 7 ejemplos de lo que se puede aprender en cada uno de ellos.

- Dentro del ámbito formal:
El/la profesor/a de educación infantil, y posteriormente en primaria se encargó de que adquiriese el aprendizaje de la lectura.
En una clase de lengua de primaria el profesor realizó un dictado para que aprendiésemos bien a aplicar las grafías b y v.
Una profesora en segundo de primaria nos explicó la suma y la resta llevando.
Mi profesor de tecnología realizó un taller de reciclado de papel para explicarnos las propiedades del papel y además explicar las consecuencias que tiene su mal uso y su uso masivo.
Mi profesor de primero de ESO nos puso el documental de national geographic "Volcanes: Montañas de fuego", en la clase de Ciencias Sociales para explicarnos la formación de los volcanes y de que están compuestos.
Mi profesor de segundo de bachiller de Historia nos explicó el reinado de Isabel II.
Mi profesor de la UCLM en la asignatura de Educación y Sociedad nos ha explicado en un power point el currículo oculto.
-Dentro del ámbito no formal:
Cuando era pequeña fui a un campamento de verano, un día realizamos una marcha por el campo y tratamos de distinguir con un libro especializado los distintos tipos de flores que allí se podían encontrar.
Necesito acreditar el B1 de Inglés para finalizar la carrera y me he apuntado a una escuela de idiomas.
Me he venido a estudiar a Toledo a la universidad, por eso necesitaba el carnet de conducir, y me apunté a la autoescuela.
Cuando era pequeña me apuntaba a la escuela de verano durante las vacaciones,y una vez por semana acudíamos a la piscina para aprender con los socorristas y ayuda de los monitores los distintos tipos de nado que existen.
Me gusta la música y como estoy muy interesada en ella, me apunté a una escuela de música para aprender canto.
Durante la semana toca mantener la forma, así que me he apuntado, junto a un grupo de mujeres a un curso de aerobic.
El fin de semana, sobretodo en invierno, a veces resulta aburrido, por eso mis amigas y yo decidimos apuntarnos a un taller donde nos enseñan a hacer punto de cruz y bordados de Lagartera. 
-Dentro del ámbito informal:
Mi madre me enseñó a usar el ordenador en su casa.
Hice un viaje a Londres durante 3 meses, y allí he aprendido a hablar inglés fruto del contacto con la gente.
Mi abuelo me contó su experiencia en la guerra civil, como ocurrió y que consecuencias tuvo, y así aprendí un poco sobre sobre esa parte de la historia de España.
Me fui a pasar un fin de semana en Málaga con mis amigas y aprendimos de su cultura, costumbres y gastronomía.
Antes de empezar a sacarme el carnet, mi padre me enseñó a conducir.
Escuchando el telediario hace un tiempo, me sorprendí al conocer que era el centenario del hundimiento de titanic. 
Cuando estoy leyendo un libro mientras mis padres duermen la siesta.